Buscar este blog

domingo, 10 de octubre de 2010

Vamos los redondos!

Etiquetas de Technorati:

redondos

WTF: Ahora dicen que estas foto  nunca deberían haber trascendido.

Pese a ser mi banda de rock nacional favorita, debo decir que el fenómeno de los Redondos es algo que escapa a mi entendimiento. Me es imposible comprender cómo una banda como los Redondos llegó a ser tan increíblemente masiva.

En primer lugar es una banda que maneja cierto nivel de poesía,  que por momentos llega a ser directamente críptica. Está bien… yo soy el primero en reconocer que un gran número de las canciones hablan de drogas (¡Está hablando del faso!) y en algunos casos lo hacen abiertamente (Toxi taxi) pero muchas otras hablan de cosas muy complejas de manera extremadamente sutil. Tomemos por ejemplo Fuegos de Octubre, con aquello de: “de regreso a Octubre, desde Octubre/ sin un estandarte de mi parte”  ¿Está proponiendo una interpretación del peronismo usando la experiencia soviética como punto de partida? …Pido perdón, me fui al carajo excedí con la interpretación. Pero más allá de este exabrupto interpretativo, lo cierto es que las letras de los Redondos tienen la virtud de poder ´significar distintas cosas en distintos contextos. Esto no deja de ser un punto a favor en un ambiente en donde la inmensa mayoría de los letristas (?) se posicionan en niveles que rayan con la agrafía.

En lo que respecta a la música, es una banda que en líneas generales ha tratado de innovar y no quedarse en lo mismo de siempre. Por lo menos desde Bang! Bang! para acá, todos los discos han tenido algún tipo de búsqueda que lo identifica. Es cierto, suelen incluir en sus trabajos esos rocanroles berretas para la gilada (que se convirtieron en vacas sagradas que si sos del palo no podes criticar) como Mi perro Dinamita o Ella debe estar tan linda; y suelen incluir unos solos de saxo que no siempre quedan muy bien. Pero también debemos reconocer que los últimos discos son mucho más jugados y “electrónicos” que cualquiera de los discos de Soda Stereo, supuestamente el extremo opuesto del espectro del Rock Nacional. Recién estuve escuchando Canción Animal y no me pareció musicalmente más complejo que La mosca y la Sopa, que salió más o menos para la misma fecha.

Si a esto que venimos diciendo, sumamos el que los Redondos fuera una banda que prácticamente no hacía publicidad, manejándose con el boca a boca, resulta realmente llamativo y difícil de entender el fenómeno de Patricio Rey. Por supuesto que su postura anti sistema y un discurso medianamente comprometido en lo social, debe haber ayudado a que un público devastado por los vaivenes político-económico de nuestro país, se acerquen a la banda. Pero… ¡hay que bancarse veinte años de letras inentendibles y solos de saxos, por una posible afiliación marxista! Además, estas explicaciones con tintes políticos suelen agotarse en sí mismas. Siendo como fueron, la banda más popular de la Argentina; y si asumimos que por propiedad transitiva sus fans tienen una marcada tendencia comunista, uno tendría que esperar que la trayectoria del Partido Obrero, por nombrar un ejemplo, hubiera sido bastante mejor en los últimos veinte años [En lo personal, si tuviera que arriesgarme diría que el público de Los Redondos es peronista (?)]

La prueba irrefutable de que el fenómeno Patricio Rey es inentendible, es que una vez que se separaron, sus fanáticos fueron a escuchar bandas horribles como Pier, Hijos del Oeste, la 25, el Bordo y otros engendros como esos. Nada hay nada más alejado que estas bandas de lúmpenes enajenados de los Redondos. Andá a saber que entendieron de todo aquello. Si uno tuviera que a priori determinar que banda va a ser popular y que banda no, pondría mi dinero en cualquier otra banda antes que los Redondos.

sábado, 9 de octubre de 2010

Signados por el nombre

Etiquetas de Technorati:

200px-Laurence_Golborne

El Ministro de minería de Chile se llama Laurence Golborne, nacido para sacar oro (?)

Dame fuego, dame, dame fuego…

Etiquetas de Technorati: ,

codesal

Bombero: Codesal no sería el único.

Cuando era un adolescente a mediados de los años 90, en medio de un zeitgeist (?) muy particular, comentábamos risueñamente, la posibilidad de privatizar a los bomberos. Partíamos del supuesto de que al ser voluntarios los bomberos podían negarse a apagar un incendio basándose en cuestiones personales. Entonces, la profesionalización era la respuesta y ya que veníamos en el tren privatizador, ¿por qué no abrir un nicho de mercado? Sin embargo, en este sentido, la realidad mostró encontrarse un paso más allá de nuestras elucubraciones siesteras (?). Ayer La Nación publicó esta noticia... ¡El mundo se está poniendo re berreta, cachoy! !No hay nobleza verdadera!

martes, 5 de octubre de 2010

Los hermanos sean unidos… y las hermanas también

Etiquetas de Technorati:

sarmiento2

Sarmiento: Ahora dicen que habría sido padre de grande.

Durante la escuela primaria tuve unas compañeras que eran mellizas. Se llamaban Laura y Teresita y, la verdad sea dicha, nunca pude distinguir a una de la otra. El punto de la anécdota es que más o menos para cuando estaba en tercer grado, nos enseñaron el Himno a Sarmiento. Por alguna razón que desconozco, y sin el menor sentido pedagógico, lo aprendimos escuchándolo; sin el apoyo de ver la letra por escrito. El tema es que mientras cantábamos, como podíamos, la esotérica letra del himno (¿loor?), se producían interpretaciones que tenían aún menos sentido que la letra original. En mi caso, yo cantaba “Padre de Laura, Sarmiento inmortal”. La referencia a mi compañerita me parecía extraña, pero más extraño me parecía que no hiciera mención alguna a su hermana Teresita. ¡Fea la actitud de Leopoldo Corretjer!

domingo, 3 de octubre de 2010

La comisión, la comisión…

Etiquetas de Technorati:

dedo-en-pendrive

Tecnología digital: Ahora dicen que se reduciría a esto

 

I

Sin lugar a dudas, uno de los sucesos más importantes de los últimos veinte años ha sido la llamada Revolución Digital. A partir de entonces cambió la forma en que recibimos información y la transmitimos; la forma en que percibimos el tiempo, el mundo y las relaciones humanas; de hecho, estoy escribiendo este post (y ustedes leyéndolo) porque abandonamos la tecnología analógica y abrazamos el paradigma digital.

II

A la hora de nombrar sus inventos (paso importantísimo si no quieren morir solos y pobres) los inventores han recurrido a unas pocas prácticas comunes. En primer lugar, denominan a sus inventos teniendo en cuenta lo que los inventos hacen. Licuadora, heladera, perforadora, control remoto, abrochadora, entre otras, son ejemplos claros de esta modalidad. En algunos casos, preocupados por su paso a la posteridad, realizan un pequeño auto- homenaje bautizando a sus creaciones con sus propios nombres. La birome, la galvanización, la pasteurización, militan en esas filas (?). Otros la van de modernos (?), y le ponen nombres locos, como Bluetooth. Finalmente, existe la posibilidad que se busque un nombre que incluya la descripción de lo que el aparato hace, pero en alguno de los idiomas considerados “cultos”. El cine, la televisión, el teléfono, son sólo algunos de estos pretenciosos aparatos.

III

Me gustaría saber en qué estaban pensando los tipos a los que se les ocurrió ponerle al Disco Compacto (Compact Disc, CD) ese nombre. Es indudablemente uno de los nombres más idiotas que se les podía ocurrir. El CD es el símbolo más importante del traspaso de la era analógica a la digital. Desde que el CD llegó a nuestras vidas, hemos erradicado al olvido a las púas, a las revoluciones por minuto, el ruido a “frituras”; ya ni nos acordamos qué era rebobinar las cintas, que se traben en el cabezal, unir los extremos cortados con esmalte para uñas. Todas esas dificultades, son cosas del pasado. Pero también se introdujeron ventajas en la calidad de grabación. De hecho, hasta me acuerdo de una exagerada publicidad de principios de los 90 que advertía que la calidad de las grabaciones en CD era tan alta, que se corría el riego de escuchar las respiraciones de los concertistas. Estas son sólo algunos de los beneficios que el CD trajo a nuestras vidas.

Ahora bien, ¿con todas las ventajas que (supuestamente) el CD introdujo, lo único que se les ocurrió decir a los inventores sobre su producto es que es más chico que un disco de vinilo? ¿De verdad? ¿Nada más? ¿Ni siquiera Disco Digital, o alguna paparruchada por el estilo? ¡Mamadera… (?) qué bloqueados estaban los muchachos ese día!

Y vio Dios que era bueno.

Etiquetas de Technorati:

edison

Thomas Alva Edison, el “mago de Merlo” (?): Ahora dicen que habría patentado algo que estaba desde el primer día (?).

Siempre me llamó la atención que la gente se refiriera a la electricidad como “la luz”. Este hecho debe remitir a la identificación que se da entre un fenómeno complejo y su manifestación más inmediata. Sin dudas este uso es mucho más poético que el término técnico, aunque puede dar lugar a equívocos como: “No escuché el partido porque se me cortó la luz”. Bizarro.

viernes, 1 de octubre de 2010

Berruti y Morelli

funcion privada

Función privada: Ahora dicen que les gustaba más el whisky que las películas (?).

Leemos: “En cierto modo, había dado por descontado que todos creemos todavía, con Sócrates, que es mejor sufrir que cometer injusticia. Esta creencia resultó ser errónea. Estaba muy extendida la convicción de que es imposible resistir cualquier tipo de tentación, que ninguno de nosotros era digno de confianza y ni siquiera se podía esperar que lo fuera a la hora de la verdad, que verse tentado y verse forzado son casi lo mismo (…) <Si alguien te apunta con un arma y dice: mata a tu amigo o te mataré, te está tentando, y eso es todo> Y aunque una tentación en la que uno se juega la vida puede ser eximente legal de un crimen, ciertamente no es una justificación moral.” (Hanna Arendt, Págs. 49-50.)

Esta noche fui al cine a ver la película “Sin Retorno” de Martín Cohan, donde se tratan, de muy buena manera, estas cuestiones. Muy recomendable*.

*Sí, ahora recomiendo películas, ¿y qué?